Desde diciembre de 2018 una nueva empresa mexicana, con amplio espíritu centenial, ha irrumpido en el mercado de transportación de mercancías internacionales, incursionando en él con la implantación de las llamadas tecnologías disruptivas en sus servicios, que prometen dar mayor visibilidad a la carga.

Nowports, un agente de carga digital como ellos mismos se hacen llamar, nace de la idea de Alfonso de los Ríos (21 años), actual Director Ejecutivo, y de Maximiliano Casal (28), Director de Operaciones, luego de haberse conocido en Stanfor University, y al conjuntar sus experiencias en cadena de suministro y conocimientos tecnológicos.

Ambos detectaron que el mercado carecía de información en el movimiento físico de las mercancías, donde se involucran diversos actores en la cadena de suministro, como generadores de materia prima, transportistas, agentes aduanales y los propios dueños de la carga (a los cuales llega la mercancía a sus fábricas para su producción final).

De acuerdo con sus propias estimaciones, esta situación provoca que un 50% de los contenedores que se mueven a nivel mundial sufra de demoras o pérdidas debido a la falta de comunicación o documentos necesarios.

En su página web indican, incluso, que los agentes de carga tradicionales “siguen funcionando igual que hace 60 años, esto significa que todo el proceso se hace a través de papel y para mover un solo contenedor, se necesitan alrededor de 300 correos entre el agente de carga y quien desea mover su mercancía”.

También lee: Lalamove “aterriza” en México proveniente de Hong Kong

Ante estas problemáticas que se enfrentan diariamente las empresas decidieron desarrollar una plataforma tecnológica capaz de dar una mayor visibilidad a la carga para la correcta toma de decisiones de sus clientes en el movimiento internacional de sus mercancías.

Su servicio de digitalización de la carga se centra en tres aspectos esenciales. El primero es mostrar en todo momento dónde se encuentra la mercancía (sea en movimientos marítimos, aéreos o terrestres).

En un segundo aspecto, la plataforma es capaz de reunir todos los documentos que tienen que presentarse ante las aduanas correspondientes en una sola herramienta y, a su vez, sus clientes tienen la oportunidad de revisar el estatus de sus mercancías ante estos procesos formales.

El tercer elemento se centra en la automatización de los reportes de los movimientos de las mercancías como, por ejemplo, la temperatura que lleva el contenedor (en el caso de mercancía perecedera), la apertura del mismo, así como los tiempos de tránsito, entre otros aspectos.

“(Todo esto se muestra) para que el cliente siempre sepa dónde están las áreas que mejoren su cadena de suministro y así cubrir con el objetivo de que la mercancía llegue en tiempo y forma al destino final, y con esto evitar lo que conocemos, que sería cerrar una línea de producción o simplemente sufrir consecuencias económicas por no entregar el producto a tiempo”, dijo Alfonso de los Ríos, en entrevista con T21.

Sus servicios se encuentran cimentados por las llamadas tecnologías disruptivas que han aparecido en el mercado, como el Internet of Things (Internet de las Cosas), el Big Data y la Inteligencia Artificial.

Nowports se encuentra cubriendo actualmente mercados latinoamericanos como México, Chile, Colombia, Uruguay, y esperan abrir pronto oficinas en Ecuador y Brasil. Esta expansión se encuentra apalancada gracias a una ronda de inversión en la que recientemente levantaron unos 8.6 millones de dólares.

Te recomendamos: Torre de control de Danone: haciendo visible lo complejo

“No se necesita ser un experto en la industria, pero sí tener la disposición a aprender todo de ella. Creemos que la experiencia es incrustarte en el problema que estás tratando de resolver”, refiere De los Ríos al cuestionarle por su joven emprendimiento.


0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *