Preocupa a inversionistas extranjeros y resta competitividad a México en la atracción de capitales, la iniciativa de cambios para endurecer las prácticas de subcontratación o outsourcing, advirtió este martes Larry Rubin, presidente de la American Society of México.

“No solo nos asusta como inversionistas extranjeros sino que hace a México menos competitivo. El equiparar a los que subcontratan con salarios bien remunerados con grupos delincuenciales va demasiado lejos”, dijo el también miembro del Consejo Directivo de Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin).

Al vislumbrar la firma del T-MEC antes del 25 de noviembre, destacó la importancia de buscar mecanismos que apoyen la inversión en este contexto de recursos disponibles por parte de empresas estadounidenses para aterrizar en México.

“Nos preocupa la iniciativa que el senador Napoleón Gómez Urrutia ha presentado, atenta contra la inversión extranjera y cuestiona el que México sea atractivo para un crecimiento laboral por parte de las empresas extranjeras”, señaló.

En los próximos días, representantes de la inversión extranjera en México y el propio Larry Rubin, buscarán acercamientos con los legisladores para exponer sus preocupaciones y hacerles ver la importancia de que México no pierda competitividad.

“Se le está poniendo el peso todavía más excesivo de quienes deben estar protegiendo la integridad de los mexicanos, a penalizar a los empleadores que hoy remuneran a sus trabajadores, cuando el tiempo de éstos debe estar enfocado en encontrar a verdaderos grupos criminales”, dijo en conferencia de prensa, en la que expuso que junto con las modificaciones a la legislación sobre la subcontratación, el tema de la seguridad es otra de sus preocupaciones.

Comercio por un 1 trillón de dólares en 5 años

El fortalecimiento de la relación comercial de México con Estados Unidos, hoy de más de 600 mil millones de dólares, se estima aumentará a 1 trillón de dólares en cinco años una vez entrado en operación el T-MEC, dijo el también representante del Partido Republicano de Estados Unidos.

“El crecimiento de la relación comercial se podrá ver naturalmente inmediato a la aprobación del T-MEC, pero el crecimiento mayor se verá a medida que los empresarios utilicen este mecanismo para acrecentar sus negocios. Vemos que en los subsecuentes cinco años de la aprobación y puesta en marcha del TMEC se dé un crecimiento muy importante”, señaló.

Consideró prioritario que la inversión extranjera venga a México, que no se vaya a otros países vecinos de México para que México siga siendo el principal socio comercial de Estados Unidos.

“Nosotros sí creemos que la ratificación del TMEC se dará en las próximas dos semanas en la cámara baja de Estados Unidos, con altas posibilidades de que inicie operación el 1 de enero del 2020”, dijo.

Asimismo, una vez que resuelva el tema de la crisis comercial de Estados Unidos con China, México competirá con el país asiático por la atracción de capitales y tiene que buscar mecanismos para atraer esa inversión extranjera.


0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *